top of page

Yoga, Mindfullness y Salud Mental

Proyecto de Investigación Final de la Formación de Yoga por Saray Prieto Promoción 2015

Introducción- contextualización

Se observa de manera significativa en personas con problemas de salud mental una desconexión importante de cabeza- mente & cuerpo-sentir. La intención es, a través del Hatha yoga, volver a recorporizarnos, acceder al cuerpo para volver a sentir-lo, habitarlo para así poder calmar la mente. Cuerpo y mente van de la mano Recomponer las partes, integrarlas para sentir la UNIÓN ¿Cómo? A través de la respiración. La respiración es el puente entre el cuerpo y la mente

La relación entre el cerebro y el corazón

El corazón no solo se encarga de bombear la sangre, también cuenta con algunas decenas de miles de neuronas que actúan como “pequeños cerebros” y funciona como una pequeña fábrica de hormonas. Segrega adrenalina cuando necesita funcionar al máximo de su capacidad, atriopeptina para regular la tensión arterial y oxitocina, la hormona del amor. Todas esas hormonas influyen en el funcionamiento del cerebro, por lo que puede hacerse referencia a un “sistema corazón-cerebro”.

No obstante, la comunicación más directa entre corazón y cerebro se produce a través del sistema nervioso periférico autónomo, el cual está compuesto por dos ramales. El ramal simpático se activa cuando estamos en peligro liberando adrenalina y noradrenalina para activar la reacción de lucha y huida, acelerando el ritmo cardíaco. El ramal parasimpático, al contrario, actúa como una especie de freno. Libera neurotransmisores que generan un estado de relajación y calma, disminuyendo la frecuencia cardíaca.

Lo ideal es que ese freno y acelerador se encuentren en equilibrio, pero si vivimos permanentemente tensos y estresados, el sistema simpático permanecerá activado y nuestro freno fisiológico dejará de funcionar con eficacia. Ese desequilibrio afecta a nuestro corazón, que latirá de manera caótica e irregular, con acelerones y frenazos.

Las emociones negativas como la ansiedad, la tristeza, la ira o incluso las preocupaciones cotidianas afectan nuestra frecuencia cardíaca generando un caos fisiológico. Al contrario, emociones como la alegría, la gratitud y el amor favorecen la coherencia cardíaca. No existe una píldora milagrosa que pueda armonizar el sistema corazón-cerebro, pero existe un método sencillo y eficaz: la coherencia cardíaca, técnica centrada en la respiración.

La coherencia cardíaca es una técnica que intenta coordinar la respiración con la frecuencia cardíaca con el objetivo de disminuir y estabilizar la respiración y disminuir y estabilizar los latidos del corazón. Y es que la respiración y el ritmo cardíaco están íntimamente relacionados.

La respiración y el ritmo cardíaco son dos sistemas primordiales para el buen funcionamiento de las células. Para la Fundación Española del Corazón, respirar mal implica estrés, ansiedad y fatiga física y que nuestro corazón tenga que trabajar mucho más para que las células reciban el oxígeno que necesitan.

Trabajo de Campo

Este trabajo-investigación se lleva a cabo con un grupo de personas pertenecientes a la red de salud mental de Gran Canaria. Dichas personas acuden al Centro de día de Rehabilitación Psicosocial siendo diagnosticadas, en su mayoría, con trastorno de esquizofrenia. Este centro concretamente se encuentra en la zona sur de la isla, en San Fernando de Maspalomas, perteneciente al municipio de San Bartolomé de Tirajana.

En cuanto a las características del grupo, participan en las sesiones de yoga (objeto de estudio y observación) tanto hombres como mujeres con una media de edad entre 30-60 años aprox. Es un grupo reducido de entre 8-10 personas.

Las personas que acuden tienen curiosidad e interés por vivenciar esta experiencia. Han sido entrevistadas previamente por las profesionales del centro para valorar en cada caso situación actual personal. Se observa estabilidad en parte clínica y psicológica.

En cuanto al perfil de los participantes, suelen ser personas con una rutina sedentaria equivalente a una profunda inactividad donde reina la apatía, la falta de impulsos, el embotamiento afectivo y la tristeza. También con diversas dolencias físicas, sobre todo de espalda y articulaciones.

Actualmente la atención que se desarrolla en el centro es a través de actividades individuales y grupales.

Se llevan a cabo programas individualizados de Rehabilitación Psicosocial y apoyo a la Integración Social con actividades diversas tales como: área de salud (autocuidado; higiene y aseo personal, hábitos saludables, conocimiento y manejo de la enfermedad, adherencia al tratamiento, autoadministración de la medicación, factores de riesgo, prevención de recaídas.), actividades de la vida diaria (uso de transportes, realización de trámites, manejo del dinero), habilidades sociales, cognitivas (lectura, escritura, cálculo…), actividades físicas (psicomotricidad, baile, natación…), así como actividades de ocio- tiempo libre (relaciones interpersonales, integración comunitaria).

Todo ello, con la de finalidad de favorecer la recuperación o adquisición de habilidades y competencias personales y sociales necesarias para el funcionamiento en la comunidad en las mejores condiciones posibles de autonomía, normalización y calidad de vida. Así como potenciar y facilitar su integración social.

Según la OMS “la esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por una distorsión del pensamiento, las percepciones, las emociones, el lenguaje, la conciencia de sí mismo y la conducta. Algunas de las experiencias más comunes son el hecho de oír voces y los delirios”.

A través de diferentes estudios se ha observado que el trastorno de la esquizofrenia está en relación con una desconexión de la persona consigo misma, con el mundo, con los demás (fragmentación de las partes), es lo que lo diferencia de otros trastornos mentales. Hay una tendencia a encerrarse en su propio mundo (se tiende a perder el sentido de la familiaridad con las personas, cosas…).

Hay mayor inclinación a presentar un comportamiento desorganizado y caótico. Suelen participar poco en las actividades diarias y existe dificultad para llevar una continuidad en las rutinas. También hay una tendencia a presentar dificultades en cuanto a la concentración y/o problemas de memoria. Sus sentidos están constantemente alerta.

Así mismo, la OMS también define la salud como «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

Una vez aclarado el contexto- marco de actuación, y centrándonos en el fundamento de este trabajo, cabe señalar que a través de varias investigaciones se ha comprobado que el yoga tiene muchos beneficios para la salud mental, algunos de ellos:

⦁ Combatir la depresión a través de sus técnicas de respiración y relajación. ⦁ Es muy bueno para aprender a controlar nuestras emociones. ⦁ Para agudizar nuestro cerebro, ya que nos permite identificar diversos estímulos por medio de la concentración. Esto nos permite adquirir una mayor estabilidad mental. ⦁ Aumenta nuestras capacidades para superar el estrés y la ansiedad, debido a la fuerza mental que nos otorga. ⦁ Por medio del yoga podemos vivir con mayor conciencia. La mente se mantiene viajando al pasado a través de los recuerdos y al futuro, gracias a la imaginación, el yoga permite mantener la concentración en el presente para aprovechar los beneficios que nos trae el ahora. ⦁ Permite mejorar nuestras relaciones interpersonales, como lo son las relaciones de pareja, con la familia o con los compañeros. A través de la meditación, el yoga otorga mayor sensibilidad y permite conectar con las necesidades propias, y así mismo, con la de los demás.

Objetivos ¿Para qué?

El sentido de este trabajo es utilizar la herramienta del yoga para:

⦁ Volver a habitar el propio cuerpo y reconciliarnos con él tal y como es, para trabajar desde aquí.

⦁ Reconectar, a través de la respiración, con la fuente de paz y silencio interior, que es accesible y está dentro de cada uno de nosotros-as, disminuyendo así el ruido mental y estados de ansiedad y/o depresivos.

VOLVER A HABITAR-NOS, A SENTIR-NOS

Desarrollo- metodología

La metodología a seguir es abierta y flexible adaptándonos al grupo y estableciendo los guiones en base a la observación directa y el hilo conductor que el grupo vaya pidiendo. Todos los datos recogidos y expuestos en este trabajo es fruto de esta observación.

Las variables a observar son la respiración, y la disminución/ausencia de ruido mental (cogiendo como referencia las siguientes variables: soliloquios y movimiento corporal)

Los recursos materiales con los que se cuenta son los necesarios para el buen desarrollo de las sesiones (amplia sala con ventilación, esterillas, sillas, cintos, bloques y mantas). Siempre adaptando según las necesidades de cada persona.

Se dedica un tiempo a la preparación del espacio previo a comenzar la sesión, ambientándolo para el desarrollo de la misma. Se considera importante el tiempo reservado para este espacio, ya que influye y afecta directamente a la calidad de la práctica y los efectos positivos que de aquí se deriva. Un espacio limpio, organizado y cálido facilita una disposición de la mente para entrar en la sadhana invitando a crear un lugar confortable para la relajación.

Parte de las sesiones se desarrollan al aire libre (ejercicio de caminata consciente y carta de agradecimiento) que se explicitan un poco más abajo, y la otra parte de la sesión se realiza en la sala. El espacio donde se encuentra el centro nos da la oportunidad de poder conjugarlo fácilmente ya que alrededor de éste se cuenta con un amplio espacio exterior de jardines.

No obstante, con el desarrollo y evolución del taller, en ocasiones decidimos realizar toda la sesión en contacto con la naturaleza (trasladando el material necesario y adaptando en cada caso), teniendo en cuenta que practicar yoga en lugares abiertos puede potenciar sus beneficios ayudando mucho a reducir el estrés mental.

La duración de las sesiones es de una hora y media aproximadamente.

A continuación, se detalla a nivel general la estructura y el contenido de las sesiones:

1º Caminata consciente 2º Carta agradecimiento (*En espacio exterior (jardines) 3º Asanas y relajación (* En la sala)

“Caminata consciente-las plantas de los pies”:

Cada sesión comienza con este ejercicio. El objetivo es anclar la consciencia en la sensación corporal.

Nos enfocamos en llevar la atención a la inhalación y la exhalación con el movimiento de los pies, a cada paso que damos. La pauta es realizar la tarea lo más lento posible para así aumentar conciencia corporal, sintiendo toda la planta del pie en contacto con el suelo y observando cómo van cambiando las sensaciones al mismo tiempo que respiramos, manteniendo la mirada hacia el suelo.

⦁ Nota: También recurrimos a este ejercicio cuando estamos disgustados, alterados o exista dificultad para calmarnos, saliendo de la sala de práctica a un espacio exterior de jardines que está alrededor del centro y volviendo cuando nos hayamos calmado.

Carta de agradecimiento

Este ejercicio al que dedicamos 10 m´ de la sesión, nos ayuda a traer consciencia al momento presente y focalizarnos en la gratitud, llevando la atención a aquellas personas, cosas o situaciones por las que nos sentimos agradecidos y que son un regalo en nuestra vida. Esta práctica nos hace colocarnos en una actitud positiva, experimentando un estado del ser lleno de energía, abierto, creativo y amoroso. Al mismo tiempo cuando agradecemos no podemos estar enojados, tampoco disgustados al 100%, dejando así energía y espacio en el cerebro, corazón y cuerpo para crear pensamientos- sentimientos mucho más orientados al bienestar.

Asanas

Los guiones de las sesiones se van a centrar prioritariamente en movilizar mucho la columna. También introducimos ejercicios para trabajar paulatinamente la zona de los hombros y asanas de flexión para calmar el sistema nervioso acabando con la relajación final en savasana.

Es importante señalar que todo se va desarrollando muy poco a poco y de manera gradual, también teniendo en cuenta los tiempos y las características del grupo. Por las características del grupo, personas con diversas dolencias, se utiliza en las sesiones mucho apoyo de pared, suelo y soportes.

Comenzamos observando la respiración y el cuerpo con una pequeña relajación guiada muy sencilla mediante la técnica de escáner corporal para tomar consciencia del momento presente. La base es la observación de la respiración.

(*) Todas las relajaciones guiadas que se ponen en práctica durante este trabajo experiencial son enfocadas en la respiración y observación del cuerpo, no se utilizan las meditaciones guiadas encaminadas a la visualización. Atendiendo al colectivo de personas con las que se desarrolla, personas que tienen un cuadro psicótico diagnosticado, éste se diseña y ejecuta desde la responsabilidad, el compromiso y sustentado por el trabajo interdisciplinar de seguimiento y evolución.

Ante las diferentes alteraciones que pueden surgir durante la práctica de la meditación parece pertinente hablar de contraindicaciones, según Shapiro (1994), tales como:

- Antecedentes de cuadros psicóticos. - Vulnerabilidad a la psicosis (aunque en este caso tenemos el problema de saber hasta qué punto es fiable la detección de dicha vulnerabilidad). - Personalidad esquizotípica. - Personalidad esquizoide. - Trastornos disociativos. - Trastornos somatoformes (hipocondriasis y somatización).

“Este tipo de pacientes es posible que experimenten distrés o se vean sobrepasados por lo que puede emerger en la experiencia de meditación... Aunque por otra parte tenemos a personas con graves trastornos de personalidad que refieren haber experimentado alivio de su sintomatología mediante el Mindfulness, como cuando se aplica para pacientes con Trastorno límite de la personalidad la Terapia Dialéctico-Comportamental de Marsha Lineham. Quizás lo adecuado sea aplicar estas técnicas con una adecuada supervisión psicológica y/o psiquiátrica y dentro de un programa de tratamiento más amplio que la mera aplicación de técnicas de meditación”.

Aquí un ejemplo de guión:

(esta asana también se realiza en silla, sentados)

Es frecuente el uso de silla hasta ir ganando fortaleza en las piernas y confianza:

Las asanas se alternan entre suelo, pared, suelo.

Como se menciona con anterioridad, es frecuente el uso de apoyos por los cuerpos y estados emocionales, así como también se tiene en cuenta el tiempo en cada postura. Por ejemplo, una postura como uttanasana, comenzamos muy lentamente con apoyo y manteniendo la postura muy poco tiempo dado que pueden surgir estados de ansiedad por la propia postura.

Otras de las indicaciones a tener en cuenta, sobre todo en un comienzo, es llevar mucho las manos a la cintura en ciertas posturas en lugar de elevarlas.

Así que vamos muy lentamente y dando pasitos progresivamente de menos a más. Siempre observando también lo que el grupo va pidiendo a través de la práctica.

Como métodos medidores de evaluación se utilizan:

⦁ Evaluación inicial, a través de un cuestionario en la primera etapa, previa a la ejecución. ⦁ Observación continua durante el desarrollo de las sesiones de los cambios percibidos a nivel físico, mental y también los cambios más sutiles o profundos. ⦁ Evaluación final, a través de un cuestionario donde se recoge la evolución-cambios que experimenta cada uno a nivel experiencial.

No obstante, la herramienta donde se va a fundamentar este trabajo está basada en la observación directa como se ha mencionado con anterioridad.

Diario de campo- observaciones

Tal y como se ha explicitado, el enfoque de atención durante las sesiones lo vamos a poner en la respiración, intensidad o ausencia de soliloquios y en cómo son los movimientos de la persona antes y después de la sesión (si son movimientos repetitivos y rápidos o lentos y pausados (cabeza, boca, manos, etc.) Estos aspectos, son indicadores que nos proporcionan información del estado mental en que nos encontramos.

Este ánalisis de observación se hace no sólo al principio y al final de la sesión sino también durante la misma.

Según Vranich (2016), la respiración es fundamental para una buena salud y que cambiar su forma de respirar puede tener un enorme impacto, al mejorar su sueño, cognición, hábitos alimenticios, resistencia al estrés y mucho, mucho más. Hay una profunda relación entre cómo nos sentimos y nuestra manera de respirar, una conexión directa de la respiración con la mente y con tus emociones. Así mismo, el prana, la respiración, obedece a la mente, por lo que el pensamiento concentrado permite absorber una mayor cantidad de prana. La respiración consciente es la clave para unir cuerpo y mente y traer la energía de la plena consciencia a cada momento de nuestra vida. Poner atención a nuestra inspiración y espiración devuelve nuestra mente a nuestro cuerpo. Por ello, ponemos la mirada simplemente en observarla “allí donde la conciencia se asienta, la energía va”, “aquello que es objeto de nuestra atención es donde depositamos nuestra energía”.

A este respecto, en gran medida se observa un cambio significativo en la respiración en todas las sesiones. Al inicio se observa una respiración disfuncional en la mayoría de los casos, corta y rápida, más superficial, luego se va pausando y haciéndose más lenta, profunda y silenciosa.

Los orígenes de la respiración disfuncional tienen una relación directa y se pueden remontar a estar sentado demasiado tiempo. Teniendo en cuenta que la “persona promedio” se sienta 13 a 16 horas al día aproximadamente, de esta manera su cuerpo está en una manera antinatural. Según Vranich, su postura afecta hasta el 30 % de su respiración. Dato a tener en cuenta atendiendo a las características del grupo, personas con un alto índice de sedentarismo con dolencias y alto nivel de estrés. Esto se hace visible también en los cuerpos (curvatura pronunciada de la columna, hombros y cabeza también hacia adelante)

Además, nuestra respiración es clave para relajarnos en momentos de estrés y reducir la ansiedad.

Varias investigaciones confirman que los hábitos más difíciles de cambiar son los relativos a la salud, y esto, lo saben muy bien las compañías de marketing multimillonarias. Así es, porque cuando nacemos, respiramos totalmente como es debido. Con el paso del tiempo, los prejuicios sociales, mala higiene postural, sedentarismo, etc. pasamos a una respiración poco profunda, acelerada y de mala calidad. Podemos vivir algún tiempo sin comida y agua, pero no ocurre lo mismo con el aire.

La respiración afecta a todo: ansiedad, falta de sueño, presión en el pecho, colon irritable, etc. Una mejora en el patrón respiratorio puede proporcionarnos los siguientes beneficios:

⦁ Desaparición del cansancio. ⦁ Mejora de la memoria. ⦁ Reducción o eliminación de medicamentos. ⦁ Reducción del estrés. ⦁ Presión sanguínea óptima.

La respiración adecuada es fundamental para una buena salud. Cuando experimenta dolor y/o estrés, lo que a su vez afecta tu respiración, es menos profunda. Esto realmente hace que el dolor empeore y puede provocar un círculo vicioso donde el dolor es permanente.

Cuando se trata de un estilo de respiración, hay dos tipos básicos: la respiración vertical y la horizontal.

La mayoría de las personas respiran verticalmente. Este tipo de respiración lo hace sentir como si estuviera más alto, ya que eleva el pecho y los hombros. “Desafortunadamente, anatómicamente es incongruente", dice Vranich. Su cuello y sus hombros nunca fueron creados para ser músculos de respiración. Usted no está utilizando la mejor parte de sus pulmones. En realidad, le está diciendo a su sistema nervioso que está en un estado estresado. Si todavía no está en un estado estresado, esto le provocara estrés. Y la respiración horizontal o diafragmática, horizontalmente es la forma en que respiran todos los animales del planeta. Respiran y esponjan la parte donde se localizan los pulmones. Si respiramos abdominalmente de forma continua estamos en equilibrio, es una respiración más eficiente porque la sangre capta todo el oxígeno. Por lo tanto, si respiras abdominalmente siempre vas a tener energía.

Respiración horizontal o diafragmática

Si le pide a un niño de 5 años que respire, se esponjara como si fuera un pececito... Es su respiración profunda. Es la manera ideal. Ahora, pídale a un niño de 10 años que respira profundo y ¿Qué cree? Es muy diferente.

El niño de 10 años levantará los hombros, inflará su pecho e inhalará de forma vertical y apical. Si esto no sucede a los 10 años, definitivamente sucederá a los 15 años... Lo que están haciendo es imitando a sus padres y lo que ven a su alrededor... "

Por todo lo expuesto, la línea de trabajo a seguir es centrando las sesiones en la movilidad de la columna y de los hombros para que muy lentamente el pecho se abra y la respiración se haga más profunda.

En cuanto a los movimientos, se observa con claridad que antes de comenzar la sesión y en la primera fase de la misma, son en su mayoría movimientos rápidos y automáticos, bastante frecuentes y repetitivos. A medida que avanza la sesión, disminuyen los movimientos repetitivos o automáticos y se van haciendo más lentos y conscientes, entrando en muchos casos en quietud.

Es de vital importancia señalar que respiración y movimiento van de la mano.

El estiramiento ayuda a mejorar su rango de movimiento y flexibilidad, y la respiración adecuada también es un aspecto importante del estiramiento efectivo. Por el contrario, el estiramiento también puede mejorar su respiración. Vranich explica: "Dado que sus intercostales son dos capas de músculo en el interior de sus costillas, la mejor manera de estirarlos es inhalando y luego estirarlos... [Esto abre] los espacios entre sus costillas... Agregue aire a la caja torácica, en el interior y luego estírese. Agregar un poco más se conoce como bolsa de aire—la bolsa de aire se crea con el buceo libre—luego tiene que estirarse un poco más profundo. Realmente puede enfocarse en el lado que se está debilitando y darle una ayudadita. Ahora, me encantan los giros espinales. Si no tiene ningún problema, si puede hacer fácilmente los giros espinales, entonces hacer giros espinales durante la exhalación sin duda podrá ayudarle a hacerlos mejor con la respiración... Sin importar en la silla que esté sentado, tomar el respaldo de la silla y girar mientras exhala le ayudara a dar un mejor giro."

Evaluación:

⦁ Cuestionario inicial En este período de evaluación inicial, se reúne el equipo interdisciplinar del centro para valorar cada caso, ver las características del taller experiencial, las personas y situación actual en la que se encuentran, así como las necesidades a tener en cuenta para el buen desarrollo de las sesiones. Se realiza una evaluación a través de un cuestionario en la primera etapa, antes del inicio de ejecución del taller para ver con qué idea parten y cuáles son los motivos por los que eligen vivir este taller experiencial.

Los datos extraídos fueron los siguientes:

⦁ La mayoría de las personas decide probar una sesión de yoga porque consideran que esto les va a ayudar a relajarse, reducir el estrés y conectar con un estado de calma y paz interior. ⦁ Algunas de las personas piensan que también les puede aportar flexibilidad y ayudarles en el ejercicio físico. ⦁ Unas pocas personas lo relacionan como algo beneficioso para aliviar dolores que puedan tener. ⦁ En un 90% las personas que acuden no tienen la rutina de realizar ningún tipo de actividad física o si realizan, es dentro del centro de rehabilitación psicosocial.

⦁ Cuestionario final

En el cuestionario final, tras el desarrollo del taller experiencial, en base a la vivencia de su propia práctica, se recogen los siguientes datos: ⦁ En un 100% se sienten relajados/as, con la mente en calma tras acabar la sesión ⦁ Hay mayor claridad mental al terminar la práctica ⦁ Consideran que la práctica de centrar la atención en la respiración es un ejercicio útil y sencillo que pueden aplicar en el día a día y les ayuda

Al finalizar las sesiones de trabajo(frases textuales):

“Noto cómo me iba cambiando la respiración, al principio más rápida y corta, y a medida que avanzaba se fue haciendo más lenta y larga” “Me siento más ligero” “Soy feliz” “Casi me quedo dormido/a” “Noto cómo los músculos se relajan” “Los pensamientos van más lentos”

Anotaciones de la observación continuada

En cuanto a la observación durante las mismas, cabe destacar:

Al llegar al espacio de la práctica normalmente se observa que algunas personas llegan con cierta agitación emocional. No obstante, el primer ejercicio que ejecutamos al aire libre “caminata consciente” ayuda a calmarnos e invita a ir entrando poco a poco en silencio para posteriormente entrar al espacio-sala de práctica. Introducir este ejercicio al principio nos ayuda entrenando la mente para la atención y concentración. No obstante, en caso de que, en el transcurso de las sesiones, durante la práctica en sala, aparezca mucha sensación de agobio-ansiedad y después de darnos un tiempo de autobservación enfocada en la respiración, este malestar continúe, acordamos recurrir a la caminata consciente al aire libre hasta que ese malestar disminuya, volviendo entonces a entrar en la sala y retomando la práctica en grupo. Todo esto en silencio al entrar y salir, respetando al resto del grupo.

*Esta llegó a acordarse, tras circunstancias repetidas que se dieron sobre todo con algunas personas, que se sentían desbordados por las emociones en algunos momentos. Desde el momento que lo hablamos y pusimos esta pauta tras una de las sesiones, el simple hecho de hacerlo y visibilizar la opción, sabiendo que todos/as podemos hacer uso de ella en cualquier momento, sintiéndonos libres y sin ser juzgados por ello, paulatinamente dio lugar a que cada vez se recurriera menos a esta opción y permanecieran en la sala mayor tiempo o en su totalidad durante la sadhana.

Otro de los aspectos observables, cuando pedimos enfocarnos en agradecimiento, se observa que hay dificultad de arrancar en un comienzo, varias personas dicen que no entienden a qué nos referimos con agradecer (se habla del objetivo del ejercicio y se proporcionan ejemplos en reiteradas ocasiones) no obstante, aparecen bastantes resistencias sobre todo en algunas de las personas participantes (por ejemplo, hablar de otras cosas que no tienen que ver con la actividad en alto) distrayendo a otros compañeros/as, etc. Pero progresivamente con el desarrollo de las sesiones, llevando la atención repetidamente, se observa que se va instalando el hábito y se comienza a generar silencio durante el ejercicio (aunque ocurra que ese día sólo me mantenga pensando en ello, y me venga o no alguna idea para anotar…) permanecemos respetando, y cada vez se va desarrollando con mayor fluidez.

Considero este ejercicio muy efectivo, y más aún si cabe, con este tipo de grupos donde se suele tener la pauta de la que queja continuada, para sacar la mente de ese bucle, llevándola al opuesto y abriendo otras posibilidades. Ya que “si hay algo opuesto a la queja es la gratitud”. Dar gracias por aquellas cosas de las que disfrutamos a cada momento, desde el aire que respiramos hasta las personas que nos rodean, la comida que nos nutre, las relaciones que nos arropan, las células de nuestro cuerpo que cuidan de nosotros, es el mejor antídoto para centrarse en lo más importante y dejar de quejarnos.

En general, en la práctica de asanas cuando comenzamos, en las primeras sesiones se percibe inquietud y curiosidad por lo que va a acontecer. También aparecen resistencias a realizar los ejercicios “no puedo”, “mis dolores no me lo permiten”, frases como éstas se reiteran a menudo, la mayoría de las veces incluso antes de explicar el ejercicio o postura. El miedo que puede emerger ante lo desconocido y salir de la zona de confort, y más si atendemos que, las personas con las que estamos trabajando tienen una especial tendencia a estar constantemente alerta y esto se acentúa con los cambios, con todo lo nuevo. Un factor que pudo ser favorable a este respecto y equilibrar en esta primera fase, es la consolidación del grupo, ya que todos se conocen desde tiempo, y eso les brinda un punto de apoyo y confianza ante lo novedoso. Por este mismo motivo, la práctica de asanas se comienza en sala (en un espacio cerrado) que les aporta más seguridad y donde hay menos distracciones y estímulos. Pero con el paso del tiempo, también se traslada esta parte a espacios abiertos (como los jardines, en los alrededores del centro, o en algún parque de la zona). Les gusta la experiencia y ellos mismos lo llegan a demandar en ocasiones.

Cabe señalar que con el desarrollo de las sesiones, se experimentaron pequeños cambios pero significativos, algunos más evidentes (reflejados en la observación del cuerpo y movimientos) o algunos más sutiles, como se ha ido mencionado continuamente en este trabajo (como la respiración), todo ello con la práctica regular y constante.

Cito algunos ejemplos concretos más específicos sobre aspectos observables de los beneficios de la práctica durante la sesión:

Persona A

ANTES

  • Normalmente entraba al espacio con bastantes soliloquios.

  • Expresión facial de enfado y rabia (ceño fruncido)

  • Movimientos rápidos con las manos (tocándose el pelo). Disminuía, incluso desaparecía al final de la práctica.

DESPUÉS

  • Expresión facial suave y relajada. A veces hasta sonriente

  • Los movimientos son más pausados y al finalizar no se le observa tocarse el pelo con tanta frecuencia mientas permanece en la sala

Persona B

ANTES

  • Tic nervioso acentuado con la boca (emitiendo sonidos constantes con ella)

  • Respiración fuerte (suspiros constantes)

DESPUÉS

  • Normalmente durante la práctica desaparecían los sonidos con la boca.

  • (con largas exhalaciones en el proceso)

  • La respiración se calmaba, incluso llegaba a dormirse a veces en la relajación final.

Persona C

ANTES

  • Tic nervioso con los ojos (parpadeo constante y muy rápido)

  • Los hombros al acostarse en el suelo boca arriba se quedaban muy elevados/pronunciación de la curvatura del cuello, teniendo que colocar mantas- apoyo en la cabeza. Al finalizar se observa claramente como disminuye.

DESPUÉS

  • Los hombros se relajan y caen más hacia el suelo

  • Nota: persona que muestra consciencia sobre lo que ocurre en su cuerpo, lo expresa y comparte en alguna ocasión al finalizar.

Éstos que acabamos de mencionar, son sólo algunos de los ejemplos de lo que se ha podido observar durante este tiempo. En general, se ve de forma clara la evolución y beneficios, en un inicio con una práctica más bulliciosa y con el paso de las sesiones más cuidadosa y silenciosa. Otro aspecto a destacar, es la apertura a la escucha que se va generando, aumentando lentamente la consciencia en el cuerpo, así como al respeto de las propias necesidades, viéndose reflejado en la propia práctica individual y colectiva.

También reflejo de ello, es el orden en el espacio. Al principio había dificultad en mantener el espacio ordenado y limpio, incluso también en la higiene personal previa, pero con el paso del tiempo se va despertando mayor respeto y consciencia. Se logra mantener el espacio limpio, despejado y con un orden. Así como es adentro es afuera.

También se observa la interconexión, cómo estos “pequeños” detalles, acciones que se van incorporando también se iba ampliando a otros talleres- espacios en los que participaban, así como a situaciones de su vida diaria.

Por ejemplo, uno de los participantes que acudía al taller relata cómo cuando empezaba con sus dolores (y llamaba al centro para decir que no acudía ese día) comenzaba a aplicar el ejercicio de respiración en casa y podía sentir cierto alivio-mejoría. También comentaba cómo lo aplicaba en natación, antes de entrar y durante la actividad de piscina y cómo eso le ayudaba a cansarse menos y relajarse. Otro de los participantes, cuenta como le estaba ayudando aplicar el ejercicio de respiración en casa (sobre todo en situaciones de tensión). Solicita si es posible y se le puede grabar la música que utilizamos en las sesiones. Involucra a la familia, compartiendo y poniéndolo en práctica en ocasiones con la mujer e hija. Esto lo comparte luego en el grupo, con las compañeros/as del centro.

MI EXPERIENCIA PARA DESARROLLAR ESTE TRABAJO

Desde mi experiencia veo el efecto de manera clara que el yoga tiene en las personas y su calidad de vida. En primer lugar, lo he podido observar en mí, me enseña cada día la oportunidad de conocerme a medida que voy profundizando en mi práctica e ir desarrollando sensibilidad y sutileza para sentir-me.

Es un regalo lo que aporta el yoga a mi vida, así como la posibilidad de acompañar y compartirlo con otras personas e ir descubriendo-nos y explorando día a día. Me siento infinitamente agradecida por esta experiencia, que se me haya brindado la posibilidad de llevarlo a cabo como experiencia piloto dentro de los centros de rehabilitación psicosocial. Apoyándome en todo momento desde la coordinación, tanto con la idea de llevarlo a la práctica, como con los materiales para la correcta ejecución del taller. A medida que iba experimentando con el mundo del yoga, me sorprendía ver que en este tipo de centros, que forman parte de la Red de Salud Mental, no estaba incluida y priorizada esta área de intervención como parte fundamental del tratamiento de rehabilitación, teniendo más presencia actividades cognitivas por ejemplo.

Siendo conscientes que el ser humano es un todo, se hace necesario trabajar de manera complementaria todas las partes, y más aún si cabe, en este caso cobra vital importancia como eje de base lo relacionado con técnicas de relajación y estrategias de gestión emocional, todo lo que lleve a un trabajo de autoconocimiento. Con el paso del tiempo se ha ido visibilizando un poco más los beneficios de este trabajo, llegando incluso a proponernos desde la coordinación la puesta en práctica de una sesión de Yoga, junto con otras actividades, en el evento organizado para la Celebración del Día Mundial de la Salud Mental 2019 en Gran Canaria, que se lleva a cabo en esta ocasión en el municipio de Mogán. Con el objetivo de mostrarlo como parte del trabajo que se realiza en los centros y poder acercar e invitar a esta experiencia a mayor número de personas teniendo así la oportunidad de conocerla. Siento inmenso agradecimiento y respeto por cada una de las personas que nos hemos acompañado en esta parte del camino, dándonos la oportunidad de conocernos hoy un poco más… pero sólo un poco.

¡Namasté! 😊

Bibliografia

Jiménez Saavedra, Natividad (2015) “Respira”, Editorial Ob stare ⦁ J.Kabat-Zinn ( 1990) "Vivir con plenitud las crisis” , Editorial Kairós ⦁ Vranich, Belisa (2016) “Breathe”, The Breathing Class Press

⦁ https://ejercicios.mercola.com/sitios/ejercicios/archivo/2017/12/15/yoga-para-el-cerebro.aspx ⦁ https://ejercicios.mercola.com/sitios/ejercicios/archivo/2017/06/23/yoga-para-la-salud-mental.aspx ⦁ https://www.eldiario.es/consumoclaro/cuidarse/coherencia-cardiaca-respirar-para-calmar-la-ansiedad_0_946305652.html https://www.elpradopsi⦁ cologos.es/terapia/coherencia-cardiaca/ ⦁ https://lamentesuperior.com/programa/ ⦁ https://feelthebrain.me/tag/agitacion-emocional/ ⦁ https://www.segundomedico.com/8-beneficios-del-yoga-la-salud-mental/ https:⦁ //www.vix.com/es/salud/190292/yoga-y-salud-mental-una-practica-que-puede-ayudar ⦁ https://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2017/04/23/programa-de-respiracion-para-mejorar-la-salud-mental-y-fisica.aspx ⦁ https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20190329/461308947507/de-estrategias-dejar-quejas-mejora-personal-felicidad.html ⦁ https://harmonia.la/espiritualidad/crecimiento-espiritual/el_poder_de_la_gratitud_y_un_sencillo_ejercicio_para_recordarlo

Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page